¿Cómo exportar fresas?
La fresa, cuyo nombre científico es Fragaria vesca, F. viridis o F. Moschata, es una fruta muy popular que se consume tanto cruda como en alimentos y bebidas preparados. Con el objetivo de realizar análisis estadísticos de comercialización internacional de este producto, el código arancelario de 6 dígitos es 081010. España lidera el ranking de exportadores mundiales de esta fruta.
Descripción del producto
Es en Huelva, España, donde se concentra el cultivo más grande de fresas a nivel europeo, y registra el 93% de la producción nacional. Existen alrededor de mil variedades de fresas y fresones, y la más solicitada a nivel nacional es la Reina de los Valles.
En cada campaña española, alrededor del 90% de la producción se destina a la exportación, colocando a nuestro país en el primer puesto de exportadores mundiales de fresas durante el año 2020, con un volumen total de 670,9 millones de dólares (23,5% de las exportaciones mundiales de fresa), por delante de México, Estados Unidos o Países Bajos.
Por otro lado, cabe destacar que el mercado griego ha aumentado sus exportaciones de fresas en un 148% en el periodo entre 2017 y 2020.
Los mejores mercados para exportar el producto
Principales puntos comerciales
En el caso concreto de España, las exportaciones de este producto se han concentrado principalmente en Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. Destaca el crecimiento del mercado holandés, que arroja un 55% de crecimiento como mercado a exportar en el periodo de 2017 a 2020; mientras que el mercado alemán, por ejemplo, solo ha crecido un 15%. El mercado francés, por su parte, ha decrecido en un 25%.
Los nuevos mercados a exportar
Existen estudios del ICEX donde se identifica a Marruecos, Suiza, Suecia, Bélgica y Países Bajos como países con potencial para las exportaciones españolas de fresas.
Aspectos a tener en cuenta para exportar fresas
A pesar de la situación actual de mercado, la exportación de frutas y verduras frescas en España no ha tenido un impacto negativo, sino que al revés, se vivió un incremento interanual de entorno a un un 2%.
Contrario a lo que pueda parecer, exportar fresas desde España no es tan complicado, y ofrece una gran serie de ventajas, como puede ser obviamente el aumento de ventas, diversificación de riesgos (es decir, mejora de la capacidad de reacción frente a imprevistos), mejores márgenes de beneficio, posicionamiento de la marca a nivel internacional y nuevas oportunidades de negocio, como puede ser la comercialización de alimentos procesados.
Los canales de distribución más efectivos
- Red de distribuidores minoristas: el mercado francés, por ejemplo, es uno de los sistemas de distribución de frutas frescas de los más desarrollados del mundo, formado por una extensa red que es capaz de garantizar la distribución óptima por calidad y tiempo. La tendencia del comercio minorista es la consolidación y concentración en pocas cadenas.
- Filiales locales: en el caso de Alemania, las grandes cadenas de supermercados han establecido filiales en España, lo que les facilita las compras de fresas para su posterior distribución a través de los supermercados alemanes. De esta forma, existe un mayor acercamiento entre el productor y el distribuidor: mejor encaje entre la producción y la demanda.
- Gran distribución: en el mercado británico, la comercialización de fresas es un circuito principalmente controlado por la gran distribución, que exige gran formalidad en la atención de los pedidos, en el envasado, en la calidad, y supone continuidad del servicio, puesto que se negocian grandes volúmenes de compra.
- Mercados centrales mayoristas: en Italia es uno de los métodos de comercialización de las fresas más importante, a través de mercados centrales que negocian con los importadores distribuidores, y a continuación venden a los minoristas detallistas.
Exportar fresas: la mejor manera de hacerlo
- Volumen de demanda: se recomienda realizar un estudio del mercado objetivo para la exportación, de tal forma que se analicen los gustos y preferencias del consumidor, competidores, los costes de transporte, caducidad del producto y plazos de entrega.
- Procesos de pago: dado que se arranca de cero en un mercado nuevo, es importante definir qué métodos de pago se llevarán a cabo. Generalmente se procede a negociar con el pago anticipado, y si se convierte en un impedimento para cerrar pedidos, se puede analizar la posibilidad de trabajar con pagos anticipados del 50%.
- Trámites legales: es indispensable para la exportación desde España de productos hortofrutícolas que la empresa productora se registre en el REOCE, Registro Especial de Operadores de Comercio Exterior, órgano del Ministerio de Economía. Adicionalmente, se deberá presentar una solicitud de autorización para las operaciones de exportación y expedición.
- Transporte: considerando que hablamos de productos alimenticios perecederos, la correcta identificación de los proveedores de logística es crucial, puesto que deben adaptarse a los requerimientos de las características de las fresas, llegar con puntualidad y garantías de calidad.