Exportar productos agroalimentarios
Lo que tienes que saber sobre el sector agroalimentario en España y su potencial exportador
La industria agroalimentaria, con una facturación que supera los 139.000 millones de euros anuales es el principal motor de la economía en España ocupando, además, el tercer puesto del ranquin de productos más exportados en el territorio. De esta manera, las exportaciones agroalimentarias españolas, con doce años consecutivos de superávit, representan casi el 20% de las exportaciones totales del país y sitúan a la industria como cuarto exportador europeo y séptimo a nivel mundial en estos productos. La calidad de los productos agroalimentarios y su gran despensa son las razones principales. Actualmente, más de 30.000 empresas del sector agroalimentario exportan alimentos y bebidas desde España, convirtiendo a la internacionalización en uno de los pilares básicos de su fortaleza y crecimiento. En este sentido, ni la pandemia, que ha provocado una disminución en el volumen de la internacionalización de otros sectores en España, ha parado el crecimiento en las exportaciones de los productos de la tierra que en 2020 aumentó un 2,7%.
Un pilar de la internacionalización y del sector exterior español
Según los últimos datos disponibles de la OMC, España es un gran exportador de productos agroalimentarios siendo el cuarto país que más exporta del sector en la Unión Europea, solo por detrás de Holanda, Alemania y Francia, y a nivel mundial supera a Canadá en el séptimo puesto del ranquin mundial de países exportadores de alimentos.
La exportación agroalimentaria por comunidades autónomas
Aragón es la comunidad autónoma con mayor crecimiento de las exportaciones en los siete primeros meses de 2020 (+33,8%) gracias a su especialización en carne de porcino, cuya demanda ha repuntado con fuerza, especialmente de los países asiáticos. Le siguen País Vasco (+13,3%) por el repunte de las exportaciones de grasas y aceites modificados químicamente; Cataluña (+8,8%) también se benefició del auge de las exportaciones de carne de porcino y de fruta dulce y Valencia también se recuperó (+7,6%) por el efecto de los productos cítricos (+16,7%, más de 200 millones de euros respecto al mismo periodo de 2019).
Gracias a un territorio rico en diversidad y a un clima mediterráneo templado, España ofrece una buena variedad de productos agroalimentarios que pueden exportar en los mercados extranjeros más exigentes.
Los principales destinos de las exportaciones agroalimentarias de España
Exportar a Europa es el principal destino de las exportaciones agroalimentarias españolas. Exportar a Alemania y Francia son las opciones preferidas. Le siguen de cerca Italia y Portugal, que recibieron el 9,8% y el 8,9% de las exportaciones agroalimentarias españolas en 2019, respectivamente. En quinta posición se encuentra Reino Unido, con un 7,7% del total y primer destino extracomunitario. Más allá de la Unión Europea, cabe destacar las exportaciones a Estados Unidos, China y Rusia.
Productos agroalimentarios españoles más exportados
El sector cárnico ha liderado el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias en los últimos tiempos con un aumento interanual del 25% entre enero y julio de 2020, gracias al aumento de las ventas de carne de porcino (+35%) y las conservas de carne o pescado (+13,2%). Pero la fruta sigue siendo el producto líder entre las exportaciones agrícolas españolas, con alrededor de 7,64 millones de toneladas exportadas en 2020, lo que supone un 20% de las exportaciones agroalimentarias en España. Dentro de este grupo, los cítricos fueron la fruta más demandada en países extranjeros. Las verduras y legumbres junto con el aceite de oliva y las grasas fueron las otras principales exportaciones agrícolas de España. De hecho, España es el mayor exportador mundial de aceite de oliva, seguido de Italia.
La harina española, producto en auge
Debido a su alta adaptabilidad a diferentes tipos de suelo y condiciones climáticas, así como a su valor energético y nutricional, los cereales son un componente clave en la nutrición. En este sentido, la harina, un alimento que se obtiene al moler granos crudos o raíces, es también un ingrediente primordial en la fabricación de alimentos básicos como el pan, la bollería y los guisos. No es de extrañar, pues, que las ventas globales de todo tipo de harinas exportadas alcanzaran en 2021 los 6.670 millones de dólares, casi un 5% de aumento con respecto al 2017. Por países, los cinco mayores exportadores de harinas son Turquía, Alemania, Estados Unidos, India e Italia. En conjunto, estos países generaron el 38,9% de las harinas vendidas en los mercados internacionales durante 2021. España también se incluye en unos de los 25 países que más harina de trigo exportaron del mundo con una facturación total de 44,6 millones de dólares, lo que supone un 1% de exportaciones de harina de trigo a nivel mundial. En cuanto a las exportaciones de harina de otros cereales, España exporta el 1,3% a nivel mundial (14 millones de dólares recaudados). Este porcentaje sitúa a España en el puesto 17 de la lista de países exportadores de harinas de otros cereales, por debajo de Tailandia, que exportó el 11,9% o la vecina Italia que exportó el 6,8%. En el caso de las exportaciones de harina de legumbres secas, España escala algo más de posiciones facturando unos 101,5 millones de dólares (12,1% de las harinas de legumbres secas exportadas a nivel mundial), por encima de la India (11,6%) y Estados Unidos (10,5%) o Tailandia (5%). Como vemos, las cifras de exportaciones de harinas españolas, aunque algo bajas comparativamente hablando, son muy prometedoras y más si tenemos en cuenta la transformación tecnológica que está experimentando la industria harinera en España. Con la sostenibilidad como eje vertebrador de este cambio, el sector agroalimentario está incorporando la mejora de las propiedades nutricionales de los alimentos como la harina y la introducción de la agricultura de precisión, entre otros nuevos sistemas en la cadena de valor. El potencial de crecimiento del sector y, por consiguiente, de su presencia internacional es exponencial.
Tanto si tu empresa ya exporta como si tus productos agroalimentarios todavía no han cruzado las fronteras españolas, una consultoría comercio exterior puede ayudarte a incrementar los beneficios de la internacionalización, guiarte en el proceso de exportación, así como ofrecerte soluciones que permitan fortalecer y hacer crecer tu negocio mediante la internacionalización.
No dudes en consultar los agentes comerciales internacionales o departamentos de exportación externos acerca las posibilidades de rentabilidad que ofrece la exportación de productos agroalimentarios.
Y si quieres más información sobre cómo exportar en el sector agroalimentario clicka aquí Exportar en el sector agroalimentario – Comark