España logra un récord histórico con las exportaciones: hasta abril han crecido un 23,2%
Cada vez hay más empresas que ven en la internacionalización una oportunidad de hacer negocio. Aún con la pandemia y el blackout que supuso para la economía global a la vuelta de la esquina (y con la Guerra de Ucrania hundiéndonos más en la crisis), las empresas españolas resisten y tratan de buscar nuevos mercados para diversificar su cartera de clientes. Las exportaciones españolas han alcanzado los 120.095 millones de euros hasta abril. Nunca antes se había llegado a esta cifra y la tendencia para los próximos meses es que vaya creciendo.
España, uno de los mercados europeos que más aumenta sus exportaciones
Según el Informe mensual de comercio exterior del pasado abril publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones españolas durante los primeros meses del 2022 han crecido un 23,2% más que el mismo periodo en 2021. Además el crecimiento interanual español ha sido superior a la media de la zona euro (19,6%) y que algunos países con más tradición exportadora como Alemania (10,7%), Reino Unido (10,2%), EE. UU. (18,8%), China (10,3%) y Japón (14,0%).
Los principales sectores industriales que contribuyen más a la exportación son de productos químicos, productos energéticos, semimanufacturas no químicas y alimentación, bebidas y tabaco. Algunas empresas que forman parte de estos sectores han dado el paso y ya están comercializando sus productos, sobre todo en la Unión Europea (el 63,2% del total de exportaciones, aumentando su cuota interanual hasta el 27%). Mientras las exportaciones a terceros países han aumentado un 18% en los primeros meses del año: América Latina (27,6%), América del Norte (23,5%), Oriente Medio (19,7%) y África (18,7%).
Los sectores que más exportan (y los que menos)
Como decíamos, el primer sector industrial exportador es el de los productos químicos, con un crecimiento interanual del 45’1%. Pero también hay sectores que no están pasando por sus mejores momentos y sufren una bajada en sus exportaciones. El sector del automóvil es el sector más afectado en este sentido, con un descenso del 0,6% respecto al mismo periodo del año pasado.
El mismo informe remarca cuales son las comunidades que más han aumentado su ratio de exportación. Canarias es la primera comunidad, con un crecimiento del 93,9%; luego viene Madrid (56,7%); y la tercera del podio es Andalucía (28%).
Ventajas de la exportación
Todos estos datos son valorados muy positivamente por los principales grupos y asociaciones que impulsan las exportaciones españolas. Una de estas es el Club de Exportadores quienes entienden que cada vez más empresas ven las ventajas de exportar: la diversificación del comercio exterior, la simplificación de las cadenas de valor o el impulso a las energías alternativas, entre otras.
Las previsiones de Funcas
Por otro lado, nos fijamos en el análisis que hace Funcas, el think tank dedicado a la investigación económica y social. Este organismo ha publicado un informe donde evalúa la economía española y publica las previsiones de su evolución para este año y el que viene. La evolución del precio de los hidrocarburos y de la electricidad será determinante para saber exactamente la capacidad de crecimiento de la economía española. Pero, a pesar de la incertidumbre, las previsiones de Funcas son de que el PIB tendrá un crecimiento del 4’2% en 2022 y de un 3’3% en 2023.
En estas previsiones, el crecimiento de las exportaciones tiene un cierto peso. Para Funcas, las exportaciones de bienes y servicios en 2022 crecerán un 7,1% y en 2023, un 4’9%. El mercado está alborotado y las previsiones para el futuro no son del todo halagüeñas.
Exportar, ahora más que nunca
Por este mismo motivo, hay que aprovechar el momento. Aquellas empresas que tienen la posibilidad de internacionalizarse, aquellas que ven como su competencia ya han hecho el paso, deben empezar a planificar su salida hacia Europa u otros mercados. Empresas del sector de la robótica, por ejemplo, tienen una gran oportunidad para exportar robots para hospitales o centros médicos. O para fábricas de automóviles. Al igual que la industria de moldes y matrices, un sector con un buen crecimiento de exportación, sobre todo en Europa (en Alemania se exporta el 35%). Pero para hacerlo bien hay que dejarse asesorar por una empresa de Export especialist. En este sentido, Co.mark es, sin duda, una de las mejores agencias para planificar la internacionalización de una empresa.
Los Export Especialist de Co.mark hacen un trabajo de outsourcing con el que las empresas lograrán conquistar estos mercados gracias a:
- Las listas de prospectos internacionales que se adecuan mejor a cada empresa.
- Su metodología de consultoría para contactar con los prospectos, gestionar la relación y cerrar acuerdos.
- Sus programas y software innovadores que permiten una mejor gestión de la cartera de clientes a través del Business Intelligence.
- Su capacidad para renovar sus bases de datos y encontrar nuevas oportunidades de negocio.
El equipo de Export Especialist de Co.mark ya ha logrado sacar a los mercados internacionales a más de 5.000 proyectos.
¿A qué esperas para pedir el asesoramiento de un buen Export Especialist?