Sector del mecanizado: situación actual y cómo nuestros export specialists pueden ayudarte
El sector del mecanizado y la transformación metalmecánica sufrió, como la mayoría de los sectores, un descenso en su facturación en 2020, que se situó en 17 % con respecto al año anterior. En el caso del subsector de la calderería, este descenso no fue tan acusado, y se quedó en un 13,5 % menos que el año 2019.
Pero hay motivos para el optimismo. La gran ventaja del sector del mecanizado y la transformación metalmecánica es el amplio abanico de sectores al que se dirige, y que puede suponer una oportunidad para la diversificación o la renovación de las empresas del sector. Entre los principales sectores, destacan el sector de bienes de equipo y herramientas, al que se dirigen el 32 % de las ventas del sector, seguido del sector de la energía (24 %), el de la automoción (8,1 %) y el aeronáutico (6,2 %).
Las exportaciones de este sector representan un volumen importante del total de su facturación, que en 2020 fue del 26,41 %, y en 2019 rozó el 30 % del total facturado. Los principales mercados de destino son Francia (32 %), Alemania (que 2020 redujo su importancia, pasando de ser el destino del 28 % de las exportaciones españolas del sector a un 18,6 %), Estados Unidos (7,9 %), Italia (6,4 %) y el Reino Unido (que, a pesar del Brexit, se cuela en 2020 como el quinto destino para las exportaciones del sector con un 4,6 % de las mismas).
Existen diferentes vías para llegar a clientes de subcontratación industrial en Europa:
1- Buscar y asignar un agente comercial en el país de destino, con experiencia y clientes, ya sea con exclusividad de zona o bien con exclusividad de industria (por ejemplo, representar a la empresa solo para la industria de automoción o aeronáutica).
2-Dirigirse directamente al cliente final a través de equipo propio en la empresa que hable idiomas. Es importante entender que la persona debe tener asignado un tiempo razonable para la prospección y apertura de clientes, no puede asignarse a alguien del equipo que tenga su tiempo ya ocupado con nacional y exportación, por ejemplo.
3-Contratar un export specialist para llegar a los clientes industriales que nos interesan, en caso de no disponer de recursos humanos con experiencia en exportación o con idiomas.
4-Participar en ferias con un export manager propio o con un export specialist.
5-Solicitar a instituciones sectoriales públicas españolas apoyo en la captación de clientes.
Desde nuestra consultoría de comercio exterior apoyamos a pymes del sector mecánico a exportar desde 1998 y disponemos de una exhaustiva base de datos de clientes finales multisectoriales. A través del servicio de outsourcing y mediante la asignación de un export specialist podemos ayudarle a diversificar en clientela y realizar ventas rentables.
Fuente: www.afmec.es
Foto Daniel Smyth en Unsplash